Contribuir al desarrollo físico, mental y emocional de tu bebé es más sencillo de lo que crees con estos ejercicios de estimulación temprana que puedes realizar en casa a diario con tu pequeño.
Ejercicios de estimulación temprana para bebés
Los primeros años de vida del bebé son claves porque "el desarrollo en la primera infancia (...) es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida"1. Por eso desde hace unas décadas atrás es cada vez más común escuchar acerca de la estimulación temprana para bebés. Esta consiste en una serie de actividades que permiten ejercitar el cuerpo, desarrollar la mente y expresar las emociones de un niño2.
Ten en cuenta que para realizar cada uno de los ejercicios de estimulación temprana es necesario hacerlo por lo menos tres veces por semana y siempre en un ambiente tranquilo y seguro. Es preferible que esperes 30 minutos después de haber alimentado a tu pequeño para comenzar a realizar actividades con él y no olvides celebrar cada uno de sus logros2.
Un crecimiento infantil saludable le permitirá convertirse en un niño y luego en un adulto capaz de enfrentar cualquier adversidad en el futuro3. Para ello puedes poner en práctica los ejercicios que te explicamos a continuación y que van de acuerdo con el desarrollo del bebé mes a mes.
Recuerda consultar a tu médico pediatra de confianza para obtener mayor información relacionada con la salud de tu bebé.
Bebés De 0 a 3 meses
Este ejercicio es para brazos y piernas2:
1. Acuesta a tu bebé boca arriba. Coge sus manos entre las tuyas y levanta suavemente sus brazos hacia arriba y hacia abajo y a los lados también2.
2. Luego coge sus pies entre tus manos y flexiona sus piernas con delicadeza2.
3. Masajéalo con suavidad desde sus hombros hasta sus manos y desde sus muslos hasta sus pies2.
Bebés de 1 año
Esta actividad es para promover el uso del lenguaje2:
1. Pídele a tu hijo que señale algún objeto que está cerca de él, puede ser un juguete, por ejemplo2.
2. Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras le dices: “esta es tu boca”, y después pregúntale: “¿dónde está tu boca?” para ver si él puede señalarla con sus dedos2.
3. Llámalo por su nombre y luego pídele que lo pronuncie2.
4. Aprovecha cualquier momento para conversar con tu bebé y hazlo como si él ya hablara. Describe lo que haces y dile lo que sientes por él2.
Niños de 2 años
Este ejercicio es para que aprenda a relacionarse con otras personas de la familia y para que exprese sus emociones2:
1. Enséñale a realizar tareas sencillas al lado tuyo o de algún otro integrante de la familia como regar plantas, barrer, recoger sus juguetes y ponerlos en su lugar2.
2. Ayúdale a comprender que hay objetos que son suyos y hay otros que no le pertenecen para que sepa que tiene que respetar las cosas ajenas2.
3. Pregúntale cómo se siente y enséñale a describir sus propios sentimientos. Esto le ayudará a identificar y expresar lo que siente2.
1. OMS. Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud [Internet]. [Consultado 11/12/18] Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/
2. UNICEF. Ejercicios de estimulación temprana [Internet]. [Consultado 11/12/18] Disponible en: http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
3. FIGUEIRAS, AC y otros. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI [Internet] Organización Panamericana de la Salud [Consultado 13/12/18]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf